OBJETIVOS
- Identificar las oportunidades futuras para mejorar la calidad de vida de las personas en situación de dependencia en sus hogares.
- Promover el desarrollo tecnológico, servicios y la generación de empleo vinculados a la calidad de vida de las personas en situación de dependencia, al fomento de la convivencia y de la cohesión social.
- Movilizar al sector de innovación en Servicios Sociales, presentando los últimos avances sobre la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.
- Potenciar la investigación, el uso de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de los Servicios Sociales y el desempeño profesional.
- Fomentar puentes de colaboración para el intercambio de sinergias entre la Universidad, la Administración Autonómica y otros agentes implicados.
- Favorecer la respuesta a las necesidades sociales tomando en consideración la oferta y la demanda, buscando mejorar la relación y visibilidad de las organizaciones participantes.
- Generar nuevas soluciones mediante la colaboración y la transferencia de conocimiento que permita una respuesta desde la Innovación Social Digital.
- Promover la generación de nuevos procedimientos en el acceso a los Servicios Sociales de forma eficaz y eficiente.
- Generar redes de colaboración interadministrativas con la iniciativa privada y el Programa Preliminar V.1 Tercer Sector.
- Revisar los hitos alcanzados desde el comienzo del proyecto “Vivir en Casa” y escuchar los testimonios de las personas usuarias beneficiarias de las acciones implementadas, así como de profesionales que se han involucrado. Identificar áreas de mejora para garantizar la continuidad y excelencia de «Vivir en Casa».
PARTICIPANTES
- Profesorado y alumnado de las Universidades relacionadas con los Servicios Sociales y las tecnologías, las Ciencias Jurídicas, Sociales y Sanitarias.
- Profesionales de equipos interdisciplinares de Servicios Sociales.
- Empresas y personas emprendedoras, que hayan generado iniciativas de carácter empresarial para el empleo, en el ámbito de los Servicios Sociales y en las áreas de: Domótica; Robótica; Movilidad; Mobiliario y menaje adaptado; Comunicación; Informática; Servicios domiciliarios; Residencias y Centros de Día; Transporte adaptado; Rehabilitación; Deporte adaptado; Ocio y Salud; Instituciones y Entidades no Gubernamentales.
- ONGs y asociaciones de personas mayores, en situación de dependencia y/o discapacidad.
- Personas usuarias beneficiarias y ciudadanía en general interesada por los temas sociales y tecnológicos. Especialmente personas mayores, en situación de dependencia, con discapacidad, etc.
- 1) Buenas Prácticas de Investigación
- 2) Buenas Prácticas de Intervención
- Comunicación
- Póster (incluye participación de alumnado universitario de 4.º curso)
🏆 Premios Vivir en Casa para las mejores buenas prácticas en ambas modalidades.
- Servicios Sociales e Innovación
- Promoción de la autonomía y prevención de la dependencia
- Adaptación tecnológica en los cuidados y el hogar
- Inteligencia artificial y empoderamiento social
- Participación abierta a instituciones, profesionales y alumnado (póster científico).
- Máximo 2 propuestas por autor/a, hasta 4 autores/as por trabajo.
- Al menos un/a autor/a debe asistir al congreso para obtener certificación.
- Del 3 de febrero al 21 de marzo de 2025 a través del formulario web.
- El Comité Científico puede rechazar propuestas fuera de plazo o que no cumplan bases.
Jornada de Mañana
Jornada de Tarde
Sesiones Paralelas
Agenda
Sesiones Paralelas
Puedes consultar la plantilla de presentación de trabajos en el siguiente enlace.
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
INTRODUCCIÓN.
El objeto del congreso es comunicar, difundir y divulgar la investigación y el trabajo de transferencia que realizan Universidades, Administraciones Públicas, entidades privadas y del tercer sector, en la innovación, las nuevas tecnologías y las adaptaciones tecnológicas en el ámbito de los Servicios Sociales.
Son de gran interés los trabajos basados o desarrollados en el seno de proyectos de transferencia de investigación Universidad-Empresas, Cátedras o aulas universidad-empresa, o similares, los proyectos de investigación (de ámbito local, autonómico, nacional o europeo) asociados a la temática del Congreso, las llevadas a cabo directamente por profesionales desde sus entidades, sean estos públicos o privados.
En este sentido se hace una llamada a la presentación de buenas prácticas, de investigación y de intervención, bajo las modalidades de comunicación o póster que contribuyan a comunicar, difundir y divulgar dichas investigaciones y/o los proyectos de intervención realizados.
CATEGORÍAS:
- Buenas Prácticas de Investigación
- Buenas Prácticas de Intervención
FORMATO: Las personas autoras seleccionarán en la plataforma de envío de trabajos el formato del mismo:
- Comunicación
- Póster.
Premios Vivir en Casa
- Comunicación– Modalidad – Buenas Prácticas de Investigación
- Comunicación – Modalidad – Buenas prácticas de Intervención
Todas las buenas prácticas seleccionadas, obtendrán un certificado de reconocimiento, en cualquiera de los dos formatos (póster o comunicación).
REQUISITOS DE LOS PARTICIPANTES.
Participación
- Se podrán presentar a la convocatoria instituciones y entidades públicas, privadas, entidades del tercer sector del ámbito de los Servicios Sociales, tanto a nivel profesional individual como en equipo interdisciplinar u organización. En la categoría de póster científico además podrán participar alumnado de la Universidad en 4º curso de Grado Universitario.
- El contenido de las Buenas Prácticas debe relacionarse con la investigación e innovación social y tecnológica en Servicios Sociales.
- La autoría puede ser individual o colectiva con un máximo de cuatro autoras o autores. Cada autora o autor podrá presentar un máximo de dos buenas prácticas. La presentación oral solo podrá realizarla uno de los autores/as.
- Al menos uno de los autores o autoras deberá de inscribirse presencialmente en el congreso para que sea certificada la Buena Práctica.
Líneas Temáticas: Ambos formatos versarán sobre:
- Servicios Sociales
- Promoción de la autonomía personal y prevención de las situaciones dependencia
- Adaptación tecnológica en los cuidados y el hogar.
- Inteligencia artificial.
Guía para el envío de trabajos.
Los trabajos (en formato comunicaciones y/o pósteres) se presentará de forma telemática, utilizando el formulario elaborado al efecto en la página web de las jornadas (en la pestaña Envío de Publicaciones). La dirección de contacto para cualquier información, propuestas y presentaciones es la siguiente: Pagina Web Congreso
Plazo de presentación
- El plazo de presentación se establece desde el 10 de febrero hasta el 21 de marzo de 2025. El 28 de marzo se comunicarán las propuestas seleccionadas.
La participación en esta convocatoria es voluntaria, lo que supone la aceptación íntegra de las presentes bases. La comisión de evaluación se reserva el derecho a rechazar aquellas presentaciones que no se ajusten a las bases o se reciban fuera de plazo.
La organización emitirá el correspondiente certificado sobre la presentación de comunicaciones.
Entidades Colaboradoras
Impacto en el Sector Profesional
- Publicación de un libro con ponencias y comunicaciones seleccionadas (Thomson Reuters Aranzadi)
- Material en acceso abierto y difusión en redes sociales y YouTube
- Vídeos didácticos para universidades y centros de Servicios Sociales
- Publicaciones en medios para visibilizar y poner en valor soluciones del sector
Categorías de Colaboración
- Diamond: 2.000€ + IVA (Stand 6x2m en el hall)
- Platinum: 1.000€ + IVA (Stand 3x2m en el hall)
- Colaboradores sin stand: Hasta 1.000€
Beneficios para Empresas Colaboradoras
- Visibilidad en publicidad, web, redes y memoria del evento
- Entrevistas en set de televisión y difusión en canales oficiales
- Invitaciones a servicios de desayuno, almuerzo y acto institucional
- Derechos sobre el stand y presentación de productos/servicios
- Posibilidad de incluir iniciativas en el programa (previa aprobación)
Solicitud de inscripción como Entidad Colaboradora
Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo
Como llegar (Transporte público)
Metro:
Subirse a la Línea 1, con paradas en el centro de la ciudad (Atarazanas, Guadalmedina) o estación de tren (El Perchel) y llegar hasta la parada «Andalucía Tech» y andar 2 minutos dirección sur.
Bus:
Línea «L» hasta la EII y andar 1 minuto.


Como llegar (Vehículo Privado)
En transporte privado se lleva a cabo desde la autovía A357 se realizan por la salida de El Viso (salida Nº67), y está señalizado el mismo a la ampliación de la Universidad. También se puede acceder a través de la A-7 y A-7076 o desde el barrio de Teatinos utilizando la MA-405 (C/Navarro Ledesma). El Complejo cuenta con aparcamiento gratuito para los visitantes.
Málaga




Como no podía ser de otra forma, nuestro congreso se realizará en nuestra Málaga, ciudad natal del proyecto.
¿Cómo llegar a Málaga?
Málaga es una ciudad muy abierta al mundo, por lo que ofrece una amplia variedad de formas de llegar hasta ella:
- Avión: El Aeropuerto «Málaga-Costa del Sol» (AGP/LEMG) se encuentra a tan sólo 10 minutos en coche del lugar escogido para el congreso. Este aeropuerto se sitúa como el 4º mayor aeropuerto del país, con casi 25 millones de pasajeros el pasado año (2024).
- Tren: La ciudad se encuentra conectada por ferrocarril a través de la estación «Málaga-María Zambrano» que cuenta con conexiones directas a diferentes ciudades del territorio nacional como Madrid (2h 20min), Barcelona, Zaragoza, Córdoba o Sevilla. Las compañías que ofrecen este servicio son Iryo, Renfe (AVE y AVLO) y Ouigo.
- Carretera: La ciudad se encuentra conectada por el este y oeste por la Autovía A-7 y norte por la Autovía A-45/46 y A-92.
- Mar: La ciudad también se puede acceder vía ferry o crucero.
¿Qué puedes esperar de Málaga?
Málaga es una ciudad llena de historia, fundada hace más de 2000 años por los fenicios y por donde distintas civilizaciones han dejado su huella. Actualmente, la ciudad además de ser cuna de artistas como Picasso, Palma Burgos o Guerrero Strachan, es la ciudad con mayor cantidad de museos por metro cuadrado de Europa, así como la única ciudad con un museo Pompidou fuera de Francia. Tras su lema «La primera en el peligro de la Libertad, …, muy Hospitalaria, muy Benéfica y siempre Denodada Ciudad de Málaga» puedes esperar la realidad que te encontrarás, una ciudad simpática, alegre y soleada.
Gastronomía
Conocida por su dieta mediterránea, te recomendamos no irte de nuestra ciudad sin antes probar los platos más malagueños que existen como los espetos (sardinas hechas a la leña), gazpachuelo o la ensalada malagueña.
Ocio
¿Entre jornada y jornada tienes un rato para disfrutar de la ciudad? No te preocupes, Málaga tiene mil planes que ofrecerte.
- Arte: Puedes visitar los diferentes museos de la ciudad, Museo de Málaga, Museo Revello de Toro, Museo Pompidou, Museo Picasso o la propia Casa Natal del artista.
- Paseo: Disfruta de bonitos paseos por la malagueta, Muelle 1 o el casco histórico de la ciudad.
- Arquitectura: En Málaga puedes disfrutar de arquitecturas de diferentes épocas a través de la Catedral de Málaga (renacentista/neorenacentista), Alcazaba de Málaga (fortificación palaciega de la época musulmana) o el propio Rectorado de la Universidad de Málaga (neomudéjar).
Alojamiento
Para facilitar la estancia de los participantes del Congreso Internacional, se ha establecido un acuerdo con el Hotel Sercotel Tribuna, ubicado en Calle Carretería, 6 – Málaga.
Las reservas se gestionarán a través de la agencia Halcón Viajes, con Nuria Tirado como persona de contacto. Los interesados deben identificarse como asistentes al Congreso Vivir en Casa al realizar la reserva.
Datos de contacto para reservas:
Teléfono: 619 81 12 26
Hotel: Sercotel Tribuna, Calle Carretería, 6 – Málaga
Agencia: Halcón Viajes.
Se recomienda realizar las reservas con antelación para garantizar disponibilidad.